Hablar de la Otredad epistémicamente es
abrir a la posibilidad de formas abiertas de pensar en pedagogía que no se sometan a lógicas
a priori que esquematicen las formas de pensar respecto a lo “otro”.
En este sentido se habla de lo otro y se pretende conocerlo no para iniciar su
rápida captura, sino que al momento de hacer la pregunta por lo “otro” se
piense que:
“Es una
pregunta que vuelve a insistir sobre la espacialidad del otro y no sobre su literalidad. Es una
pregunta acerca de las espacialidades
asignadas, designadas, enunciadas, ignoradas, conquistadas. Sobre la
distribución del otro en el espacio de la mismidad y en un espacio otro. Sobre
el perpetuo conflicto entre los espacios. Sobre la negación y la afirmación de
los espacios. Sobre la perdida y el hallazgo de los espacios. Sobre los
espacios que, aun en convivencia se
ignoran mutuamente. Sobre espacios que no conviven pero que, ciertamente, respiran su propio aire”.[1]
[1] Skliar, Carlos. “Y si
el otro no estuviera ahí? “. Notas para una pedagogía improbable de la
diferencia. FLACSO, Argentina. 2002. Pág. 79
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
En hora Buena!!