Pensar la Otredad

Pensar la Otredad es pensar en el otro pero como lo menciona Carlos Skliar debido a que el otro  “sic. Ha sido masacrado. Ignorado. Silenciado. Asimilado. Industrializado. Globalizado. Cibernetizado. Protegido. Envuelto. Excluido. Expulsado. Incluido. Integrado. Y vuelto a asesinar. A violentar. A obscurecer. A blanquear. A normalizar excesivamente. A estar fuera y a estar dentro. A vivir en una puerta giratoria “[1]  , se hace necesario causar horror  en palabras de Nietzsche y   re-pensar lo que  todavía no pensamos de la Otredad en lo referente cuando mencionamos la palabra preso ya que  se aleja de nosotros lo que habría de pensarse y a lo que merece pensarse, como lo menciona Heidegger “Lo que ha de ser objeto de pensamiento  se aleja del hombre, se le sustrae. ¿Pero cómo podemos saber lo más mínimo, como podemos siquiera nombrar  lo que desde siempre se nos sustrae?, lo que escapa de nosotros  se niega a llegar. Sin embargo el sustraerse no es mera nada. El retirarse es un evento lo que se nos escapa puede afectarnos  e incitaros más que todo lo presente, que nos sale al encuentro  y nos concierne.”[2]



[1] Skliar, Carlos. “Y si el otro no estuviera ahí?”. Pág. 81
[2] Heidegger, Martín “Qué significa pensar”. Trotta, Madrid, 2005. Pág. 18 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

En hora Buena!!